Negma Coy. Artista Maya Kaqchikel de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala. Su ocupación es crear en teatro, literatura (poesía), pintura y en educación como maestra, integrante del colectivo “Kamin – Hoy Proyecto para las artes”, se desenvuelve en el medio artístico y académico desde San Juan Comalapa. Las publicaciones de algunos de sus textos han sido realizados por editoriales como: Metáfora – Quetzaltenango, Guatemala, La Jardinera Guarrior – México, Progetto 7LUNE – Poesia, Arte, Musica e Cultura ispanoamericana – Italia, esQuisses.net/galeria/literatura/, Guatemala. Revista Matérika Arte y Literatura, Costa Rica.
Su primer poemario: XXXK’ es la esencia misma de su cultura, sus raíces, estos envueltos de amor, vida, muerte, continuidad… Textos escritos en Kaqchikel, castellano y títulos con glifos mayas de la Editorial “La Letra Nómada” Madrid España.
Ha participado en diversas actividades, festivales de arte, poesía y académicas a nivel nacional e internacional
Fabrizio Quemé: ¿Cómo se da tu acercamiento a la poesía y al arte en general?
Negma Coy: En el regocijo de la vida vamos haciendo poesía, hacer con amor los roles del ir y venir de cada día también es hacer poesía y en ese contexto desde el compartir con mis abuelos, familia, amigas y amigos hago poesía, en la época de mi adolescencia sin saber que era poesía empecé a escribirla, al mismo tiempo que disfrutaba dibujar y pintar, decorando tarjetas para enamorados escribiendo para ellos y ellas, detalles que hacía con amor también para mi enamorado en ese tiempo, sin olvidar que cuando fui católica escribía para agradecer a la divinidad según lo comprendía en ese entonces.
Posteriormente me atrapo el amor por la pintura especialmente la técnica con oleos, ahora estoy aprendiendo la técnica con acrílico. El teatro es otra de pasiones en él soy y no soy, es una constante liberación, sanación, expresión, sobre todo denuncia…
De modo que el arte en general es mi complemento de vida, estoy agradecida con las sagradas energías por el regalo de Ser y Estar en este tiempo y espacio, principalmente por recorrer las arterias de la existencia del brazo de la poesía.
FQ: ¿Qué experiencias te ha dejado formar parte de Kamin-Hoy?
NC: Kamin-hoy proyecto para el arte de la Asociación cultural “La Trojha” de San Juan Comalapa, es un maravilloso grupo de artistas que ha sabido hacer mucho desde la comunidad. Ser parte del colectivo Kamin-Hoy es un gran regalo de la vida, desde el año 2012 se dio la oportunidad de integrar y compartir el arte desde su esencia, hacer teatro en mi idioma maya kaqchikel es una experiencia única, escribir poemas en kaqchikel es todo un desafío, el proyecto Kamin me ha dado la oportunidad y el impulso para hacerlo sobre todo presentarlo, al igual que otros artistas que van surgiendo y acercándose al colectivo para aprender y desaprender como amigos, como familia.
FQ: ¿Cómo fue la experiencia durante el 12 Festival de Poesía de Quetzaltenango y poder compartir la palabra con escritores/as de otras partes del mundo?
NC: Ser parte de los poetas invitados del 12 FIPQ Festival Internacional de poesía de Xelajuj No’j – Quetzaltenango fue una bella experiencia, muy enriquecedora como todo compartir, me ayudó a crecer como poeta, como persona, sobre todo a seguir dándole lugar a nuestra historia como guatemaltecos siendo el contexto que enmarcó este festival, conscientes de la realidad en que vivimos, principalmente porque en la poesías se deja constancia de momentos de alegrías y de tristezas, de acciones, de compartir, de criticar, de denunciar… ser poeta es una gran responsabilidad de vida, para mí dejar textos para las futuras generaciones es de gran importancia, al igual que lo hicieron mis antepasados. El FIPQ tiene su propia esencia principalmente por la calidad humana y organizativa que se tiene, compartir con poetas de otros países es hermoso ya que al escucharlos y convivir con ellos es conocer a su país por medio de sus ojos, de sus versos, al igual que conocen un poco de mi cultura maya en mis escritos.
FQ: ¿Podrías comentar algo sobre la reivindicación de la memoria y la identidad de los pueblos mayas, que aborda tu trabajo?
NC: Desde el escribir mis textos en kaqchikel ya es una forma de reivindicación aparte eso los brazos y el corazón de mis poemas describen la belleza de mi cultura, la espiritualidad y respeto con cada ser, la identidad, la música, el arte, mi indumentaria, vivencias mismas de comunidad… pero también una voz de denuncia de las diferentes formas de discriminación que sufrimos en diversos ámbitos, sin faltar los versos de amor y desamor que al igual que los anteriores siempre son necesarios para ir sanado el alma con cada palabra. Escribir es una gran dicha al mismo tiempo que es un compromiso no solo conmigo misma para seguir reencontrándome sino con las y los demás ya que el compartir en la palabra es muy significativo al igual que lo han realizado nuestras abuelas y abuelos durante miles de años. Actualmente estoy escribiendo algunos versos y títulos de mis poemas con glifos mayas – escritura antigua, una gran herencia que quiero compartir con el mundo…
poemas